A pocos días de haber concluido el evento en Nueva York que reunió a más de 40.000 personas, San Pablo se convirtió en un punto de encuentro para profesionales del retail con el PÓS NRF, un espacio organizado por Cubo Itaú y HiPartners, clave para seguir analizando las principales tendencias y debatir su aplicación en el mercado regional.
Estos encuentros permiten compartir experiencias reales de innovación, discutir estrategias que están transformando el sector y hacer networking con líderes de la industria. Lucas Gorganchian, Founder & CEO de Prisma Retail comparte a continuación algunos de los insights más relevantes que dejaron ambos eventos en los que participó.
Desde su mirada, actualmente el retail enfrenta un mundo fragmentado y cambiante. “Mientras algunas tiendas cierran, otras evolucionan. La clave del éxito está en la innovación, el liderazgo y la integración de tecnología”.
Durante el PÓS NRF, Eduardo Terra, presidente de SBCV, presentó datos de un informe de Coresight Research, que reflejó que en Estados Unidos, tras la pandemia y el cierre abrupto de muchas comercios, se incrementaron las aperturas de tiendas en comparación con las que cerraron, lo que refleja que el retail físico sigue siendo una industria con presencia a largo plazo. Entre 2021 y 2024, se abrieron 20.715 tiendas, mientras que se cerraron 19.143.
Por otro lado, también mostró el ranking de SBVC que indicó que en Brasil, en 2024, el 58% de las empresas experimentaron un aumento en su número de tiendas.
Este año quedó claro que el retail sigue en constante transformación, impulsado por la inteligencia artificial, la automatización y el comercio omnicanal. Empresas de todos los tamaños mostraron cómo estas tecnologías están transformando la manera en que los consumidores interactúan con las marcas: no solo buscan eficiencia, sino también experiencias más personalizadas.
Las principales compañías tecnológicas destacaron el potencial de los agentes de inteligencia artificial (AI Agents) para transformar la experiencia del consumidor y la operación empresarial. Estos agentes, diseñados para automatizar tareas y personalizar interacciones, dependen de datos de alta calidad para ofrecer resultados efectivos.
Durante el evento, expertos señalaron que, aunque la IA promete mejorar diversos aspectos del retail, su éxito a largo plazo se basa en la capacidad de las empresas para gestionar y analizar grandes volúmenes de datos de manera eficiente.
Hoy en día la verdadera ventaja competitiva no está solo en la tecnología, sino en la capacidad de convertir datos en decisiones estratégicas. La velocidad y precisión en la toma de decisiones se han vuelto esenciales para la rentabilidad, y en este contexto, la gestión de datos es el activo más valioso. Definir precios óptimos, planificar surtidos estratégicos, optimizar promociones y gestionar espacios de manera eficiente ya no es una opción, sino una necesidad.
“Sin datos precisos y actualizados, los AI Agents no podrán alcanzar su máximo potencial. La información es la clave para que estos sistemas puedan adaptarse y ofrecer valor real a los consumidores”, destacó Gorganchian.